-
Period: to
Protestas simultáneas
En los años treinta se crearon reformas en los secotres productivos dados los paros que afectaron a compañias de ese entonces, destacados se encuentran el paro contra la Tropical Oil Company en 1924, la huelga de ferroviarios en el magdalena en 1928 y la huelga bananera contra la United Fruit Co. Para 1930 ya habían 99 sindicatos formales -
Cedula de Ciudadanía
Con la Ley 7ª de 1934 el país adopta la cedula de ciudadania como documento de identificación, esto para realizar los comicios presidenciales siguientes, que acabaron en fraudes. En la imagen la primera cédula expedida a una mujer, la esposa del General Rojas Pinilla. -
Reforma Agraria de 1937
La guerra civil de mitad de siglo XX se dio en medio de las frustraciones que dejó la reforma inconclusa de 1936, propuesta por Alfonso López Pumarejo con su “revolución en marcha”. La violencia bipartidista no hizo más que agudizarse el problema del campo. Se calcula que dos millones de hectáreas fueron despojadas durante ese periodo. -
Magnicidio de Gaitán y el Bogotazo
Las consencuencias del asesinato de Gaitán son visibles decadas despues del suceso, La ola de protestas que se expandió en esa epoca a otras ciudades y regiones del país, desencadenó la época llamada «La violencia», que terminó diez años después, en 1958. Sus consecuencias, fueron el conflicto armado interno que ha tenido como protagonistas a la Fuerza Pública, a grupos guerrilleros y paramilitares, bandas criminales y carteles de la droga. -
Period: to
La violencia
Es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el siglo 20, en que hubo confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política. -
El exterminio y los Bandoleros
En varias regiones se conformaron grupos armados irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno (pájaros y contraguerrillas) como por los miembros del Partido Comunista y Liberales. La fuerza adquirida por estos grupos insurgentes, quedó de manifiesto el 12 de julio de 1952, cuando las cuadrillas del Llano al mando de Guadalupe Salcedo, emboscaron a una columna de 100 efectivos del Ejército en El Turpial (Puerto López, Meta) y dieron de baja a 96 soldados. -
El dictador y la amnistia
Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizándoles una amnistía. La mayoría se acogió a los términos y se desmovilizó en 1953, frenando la aguda situación de Violencia. -
Fin de la amnistia de Rojas Pinilla
Menos de un año después de la amnistia de Rojas Pinilla, la masacre de junio de 1954 en la cual perecieron una decena de estudiantes en Bogotá abrió un nuevo periodo de guerra. El General Rojas prohibió el Partido Comunista, iniciando una persecución contra sus cuadros, todo culminó en la llamada Guerra de Villarrica. -
Guerra de VillaRica
El 4 de abril de 1955, el comando del destacamento “Sumapaz” de las Fuerzas Armadas Colombianas distribuyó entre los pobladores del oriente del Tolima, millares de volantes en los cuales anunciaba que el área comprendida por los municipios de Icononzo, Pandi, Melgar, Carmen de Apicalá, Cunday, Villarrica, Cabrera y Ospina Pérez había sido declarada “zona de operaciones militares”. http://kaosenlared.net/29621/ -
Period: to
Frente Nacional
Fue un pacto entre liberales y conservadores. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos de gobierno; la distribución equitativa de ministerios y burocracia; candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Rojas Pinilla. -
Creación del ELN
Lo fundaron los sacerdotes Camilo Torres (1929-1966) y Manuel Pérez (1943-1998). Como estudiantes viajaron a Cuba a formarse en Marxismo y creando su "Teología de liberación" y dos años después de su regreso a colombia fundaron el ELN. La primera incursión armada del ELN, el 7 de enero de 1965, en Simacota (Santander), fue utilizada para dar a conocer el "Manifiesto de Simacota", con su ideal político y social. -
Nacimiento de las FARC
Las FARC nacieron oficialmente en 1966, dos años después de que el Ejército bombardeara las llamadas repúblicas independientes como Marquetalia, donde campesinos que habían sido liberales durante La Violencia se mantenían en armas, ahora bajo la orientación del Partido Comunista Colombiano. -
Fundación del EPL
Brazo armado de la disidencia del Partido Comunista, de orientación maoísta, que creía en la guerra popular prolongada y en que la revolución iría desde el campo hacia la ciudad. Sus asentamientos más fuertes fueron las sabanas ganaderas de Córdoba y Sucre, y el enclave agroindustrial del banano en Urabá. -
Formación de Grupos Paramilitares
La Ley 48 de 1968, que autorizaba las autodefensas de civiles auspiciadas por las Fuerzas Militares, fue la semilla de los grupos paramilitares en los años ochenta. -
Segundo intento de reforma agraria
Carlos Lleras Restrepo se propuso sacar adelante una verdadera reforma agraria que acabara con el gran latifundio improductivo en manos de terratenientes. Quería modernizar el campo, y promovió la creación de una fuerte organización campesina. Pero en 1972 la reforma se frenó cuando en Chicoral, Tolima, los gremios del sector agropecuario y un grupo de congresistas hicieron un acuerdo que le quitó potestad a la ley que permitía las expropiaciones. -
Movimiento 19 de abril
Fue una organización guerrillera insurgente de izquierda colombiana, que tuvo por fundadores a estudiantes universitarios, surgida a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. La ideología del movimiento es el nacionalismo y el socialismo democrático, pues su objetivo primordial era instaurar una verdadera democracia en Colombia. -
Crecimiento de los grupos paramilitares
A finales de los años setenta, cuando las guerrillas empezaron a expandirse, se crearon grupos de autodefensas locales, legales y apoyadas por las Fuerzas Militares, que buscaban defender a grandes y medianos propietarios de las extorsiones y secuestros. Sin embargo, estos primeros grupos de autodefensa nacieron con el enemigo adentro: el narcotráfico. -
El detonante . La revolución Sandinista
Fué el proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda, con esto las guerrillas colombianas y fuerzas de izquierda tomarían fuerza mediática y moral. -
El proceso de paz con las Farc en el gobierno de Belisario Betancur
Un sector de las élites temía que las guerrillas lograran sus propósitos revolucionarios, y antes de que fuera tarde les lanzaron una oferta de negociación política e incorporación a la democracia durante el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). -
Period: to
Primera Ola de Violencia
Se presentó en los departamentos del Tolima,
Huila, Antioquia, Cauca y Putumayo, por la expanción sin freno de los grupos guerrilleros -
El narcotráfico le declara la guerra al estado
El Estado estuvo acorralado por la guerra que le había declarado el narcotráfico, en cabeza de Pablo Escobar. Las guerrillas radicalizaron sus acciones militares contra la Fuerza Pública y contra la infraestructura del país. Exacerbaron la lucha social y política y se propusieron dar un salto hacia la insurrección con el paro cívico del 27 de octubre de 1988, durante una huelga general convocada por todas las centrales obreras y grupos campesinos del país. -
Toma del Palacio de Justicia
Denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre por el M-19, fue un asalto perpetrado en Bogotá, por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia, El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército iniciando una operación de retoma del mismo. -
Coordinadora Nacional Guerrillera
En los años 80 el M-19 conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), una coalición guerrillera entre el M-19 y las guerrillas comunistas del momento, sumándose a la misma las FARC, el EPL y el UC-ELN y se dio a conocer como Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de esta organización era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno pero además, realizar acciones armadas conjuntas -
Period: to
San Carlos: 33 masacres
33 masacres entre 1988 y 2010 y 219 personas muertas. En San Carlos seis de cada diez víctimas por el conflicto armado murieron en una masacre. De ellas 32 ocurrieron entre 1998, cuando los paramilitares entraron al municipio; y 2005, cuando el Bloque Héroes de Granada se desmovilizó. Fueron siete años. Fueron 219 sancarlitanos masacrados. Y eso sin contar a las víctimas mortales de otros delitos. En San Carlos el conflicto se vivió en todas sus dimensiones. -
Desmovilizaciones Exitosas
Virgilio Barco, presidente entre 1986 y 1990, más allá de una desmovilización acordó el desarme del M-19 y el (EPL). Su política se centró en el diálogo con las guerrillas entre enero de 1989 y mayo de 1990, sin cesar su lucha contra el Frente Nacional y el narcotráfico. En dicho escenario efectivamente logró acuerdos con el M-19, uno de los grupos que más sembraba violencia en la época, organización que posteriormente se convirtió en partido político y no volvió a las armas. -
Masacre de La Rochela
La Masacre de La Rochela se refiere a la masacre ocurrida en el municipio colombiano de Simacota, Santander. La masacre fue perpetrada por un grupo paramilitar en la que murieron 12 de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. El crimen fue el resultado de una alianza entre paramilitares, narcotraficantes y miembros del ejército. En la época en que ocurrieron los hechos, se presentaron en Colombia numerosos ataques contra empleados de la administración de justicia. -
Period: to
La insurgencia
Durante los años noventa, la apuesta de la insurgencia, especialmente de las FARC, estaba concentrada en tomarse el poder por la vía de las armas, con una estrategia de asedio militar a las elites, tendiendo un cerco a Bogotá y las grandes ciudades, y buscando el colapso del Estado. Le asestaron enormes golpes militares al Ejército, realizaron secuestros masivos en carreteras, iglesias y aviones. Sabotearon la economía y la infraestructura. -
Asamblea Nacional Constituyente
El M19, el EPL y otros grupos asumieron que la lucha armada estaba agotada y aceptaron la oferta que les hizo el Estado de ingresar a la vida legal, en una coyuntura en la que se estaba gestando un nuevo pacto social y político a través de una Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, las FARC y el ELN creían que las vías legales estaban cerradas, entre otras razones, por la expansión del fenómeno paramilitar y el exterminio de la Unión Patriótica. -
Period: to
Desplazados
Durante estos años se desplazaron 300.000 personas por año, culpa de al violencia que azotaba sus regiones. -
Masacres de Libertad - Sucre (1997 y 2001)
Paramilitares del Bloque Montes de María asesinaron a diez personas en el corregimiento Libertad, en San Onofre, Sucre En 1997, año en el que ocurrió la primera masacre, los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crearon el Bloque Montes de María, financiados por empresarios y políticos locales. Su principal objetivo fue apoderase de los espacios que ocupaban las guerrillas del Eln y las Farc y el narcotráfico. Cientos de civiles fueron víctimas de las disputas entre estos grupos armados. -
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
Las FARC y el EPL compartían territorios en Urabá, Antioquia, Pero cuando el EPL dejó las armas, la competen se profundizó. En medio de estas frentas aparecieron los paramilitares del Clan Castaño, quienes emprendieron una campaña sangrienta contra las FARC, en alianza con sectores del desmovilizado EPL que al tiempo, veían caer sus militantes a manos de las farc. El saldo final de cinco años de exterminio recíproco fue la derrota de las FARC en Urabá por parte de los paramilitares. -
Dialogos en El Caguán
El Estado se sintió doblegado por la guerrilla e inició un nuevo proceso de paz, conocido como “El Caguán”, por lo cual el Gobierno desmilitarizó 42.000 kilómetros en esta región del suroriente del país para facilitar los diálogos. Este intento fracasó dos años después, cuando quedó claro que tanto el Gobierno como las FARC se preparaban para profundizar la guerra. Al terminar el proceso, esta guerrilla contaba con 16.000 combatientes y había multiplicado sus Frentes, que ahora eran más de 60. -
El Placer - Putumayo
A finales de los 90, la Casa Castaño puso sus ojos en la zona y se estableció una meta: erradicar a las Farc de allí y quedarse con el negocio del narcotráfico. Curiosamente, las Farc facilitaron que esto sucediera. A mediados de los 90, comenzaron a cobrarles más a los campesinos por producir pasta de coca. Además, creció el número de milicianos y algunos de ellos cometieron abusos contra los pobladores, quienes hasta ese momento habían ‘tolerado’ al frente 48. -
Estatuto de Roma
El Estatuto de Roma, vigente desde el 2002, y la internacionalización de la justicia en casos de crímenes de guerra y de lesa humanidad han significado cambios importantes tanto para el Estado como para las guerrillas y los grupos paramilitares. -
Bahía Portete
El 18 de abril de 2004 un grupo de paramilitares irrumpió en la ranchería Bahía Portete, en Uribia, alta Guajira a las 7:00 a.m. Lo que hicieron, nadie en esta apartada zona lo olvida. Asesinaron, mutilaron y desaparecieron a cuatro mujeres y a un hombre. Todos eran wayuu -
Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC
También conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana; se obtuvo como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.