Images

Economía

  • 1510

    Modelo Agrícola

    Modelo Agrícola
    Desde la llegada de los españoles se utilizó el mismo modelo económico que consistía en puras actividades económicas del sector primario lo que era la extracción de metales, petróleo y el campo agrícola.
  • Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana
    El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
    Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.
  • Primera Guerra mundial

    Primera Guerra mundial
    La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. El Imperio de Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los balcanes.
  • Revolución Rusa

    Revolución Rusa
    los Mencheviques llevaron a cabo la revolución que trajo como consecuencia la caída del gobierno del Zar Nicolás II, dándole así inicio a la Rusia comunista por parte de los trabajadores. Luego de ser derrotado, los Mencheviques pusieron a cargo de la presidencia de la República a Alejandro Kerensky. Este luego iba a ser derrocado al perder popularidad por no haber realizado reformas económicas favorables y querer seguir con guerras estipuladas por el gobierno anterior.
  • Fin de la Primera Guerra Mundial

    Fin de la Primera Guerra Mundial
    El alto mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una revolución obrera en Berlín, el Kaiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los aliados.
  • La Gran Depresión de EE.UU

    La Gran Depresión de EE.UU
    La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos.
  • Segunda Guerra mundial

    Segunda Guerra mundial
    Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.
  • Mexico Agricola (Cambio)

    Mexico Agricola (Cambio)
    Aquí es donde cambia el modelo justo en el periodo de la Segunda Guerra Mundial es donde se empieza ver mas allá y se empieza a pensar en un México mucho más industrializado.
  • Sustitución de importaciones

    Sustitución de importaciones
    1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo.
  • Sustitucion de Importaciones periodo y presidentes

    Sustitucion de Importaciones periodo y presidentes
    Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946).
    También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo.
    Todo esto finalizó hasta 1952 con la salida del presidente Miguel Alemán.
  • Guerra Fría

    Guerra Fría
    La guerra fría, que tuvo su inicio poco después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la extinción de la Unión Soviética (1991) es la designación atribuida al período histórico de disputas estratégicas y conflictos indirectos entre EE.UU y la Unión Soviética, por la hegemonía política, económica y militar en el mundo. A pesar de que luchaban junto a los países del Eje Alemania, Italia y Japón durante la Segunda Guerra Mundial, fueron tensas relaciones entre los EE.UU y la Unión Soviética.
  • Final de la Segunda Guerra Mundial

    Final de la Segunda Guerra Mundial
    Tras seis años de dura lucha, el 14 de agosto de 1945, se declara el final de la guerra con la victoria de los Aliados ocurrida tras la caída de los regímenes de Adolf Hitler en Alemania y Hideki Tojo en el Imperio del Japón. Cifras conservadoras establecen que la guerra causó la muerte de alrededor de 60 millones de personas, siendo la Unión Soviética, China y Alemania, las naciones que más víctimas tuvieron.
  • Desarrollo Estabilizador

    Desarrollo Estabilizador
    El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de la devaluación de 1954 y hasta 1970. El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento. En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión México sí pudo participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de esa época.
  • Desarrollo Estabilizador presidentes y periodo

    Desarrollo Estabilizador presidentes y periodo
    Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
    Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
    Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
    Adolfo López Mateos (1958-1964)
    Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
    A finales de la década de 1970, el modelo de desarrollo estabilizador mostró señales de crisis por motivos diversos. Algunos externos, como el alza de las tasas de interés en Estados Unidos, pero también la desigual distribución de los beneficios del crecimiento.
  • Desarrollo Compartido

    Desarrollo Compartido
    El modelo de desarrollo compartido fue el plan implantado por el presidente de México, Luis Echeverría, desde que asumió el poder en 1970.
    Durante los problemas económicos que afrontaron algunos países de latinoamérica, las entidades financieras como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional corrieron en auxilio de las repúblicas en crisis.
    Luis Echeverría 1970-1976
    José López portillo 1976-1982
  • Alianza para la Producción

    Alianza para la Producción
    Dado que en el periodo de Luis Echeverría se genere una crisis económica y social muy aguda, en el periodo de José López Portillo se propuso una estrategia para superar los estragos de la crisis que vivía el país como consecuencia de la devaluación ocurrida a finales de 1976, por lo que se estableció como solución un nuevo proyecto económico denominado alianza para la Producción.
  • Alianza para la Producción

    Alianza para la Producción
    Para octubre de 1977, se presentó al Congreso su iniciativa de reformas a la Constitución, que contenía su proyecto de nueva ley electoral promulgada el 28 de diciembre del mismo año con el nombre de Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE).
    En el año de 1980, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sustituyó al Impuesto sobre Ingresos Mercantiles y, junto con el Impuesto Sobre la Renta (ISR), se convirtió en el medio más importante para captar ingresos.
  • Alianza para la producción

    Alianza para la producción
    De igual manera se observó un incremento exagerado en el circulante monetario, para recuperar la confianza entre ahorradores e inversionista, y esto afectó a las clases sociales de menos recursos, sin contar que continuaba la política de la flotación del peso, que se tradujo en constantes devaluaciones, sobre todo en el último año de gobierno (1982) cuando superó el 200% Todo fue bajo el mandato de José López Portillo (1976-1982)