Desarrollo Constitucional Colombiano - Maria Catalina Fajardo, Antonio Trias, Rebeca Montaño

  • Declaración de Derechos Humanos

    La versión que fue distribuida en Santa Fé de Bogotá en 1974, fué la versión traducida y publicada por Antonio Nariño, vale la pena mencionarla, que que se considera que la declaración de derecho humano son unos pilares para la creación de una constitución.
  • Constitución Española de 1808

    También conocida como carta de Bayona y en ese entonces promulgada por José Bonaparte, entonces rey de España. Se dice que fué la primera constitución que tuvo jurisdicción sobre terreno colombiano.
  • Constitución del Estado Libre del Socorro

    Constitución del Estado Libre del Socorro
    En la entonces capital de la provincia de Santander, se creó lo que algunos consideran como la primera constitución unificada y definida..
  • Constitución de Cundinamarca

    Constitución de Cundinamarca
    Constitución de cundinamarca 1811: Es una constitución basada en la de los Estados Unidos de Norte America, y es considerada la primera constitución en tener un alcance nacional. Durante su creación, podemos comenzar a ver los efectos de los conflictos entre las ideologías centralistas y federalistas.
  • Provincias Unidas

    Provincias Unidas
    Fué una constitución formada por las provincias de Antioquia, Cartagena, Casanare, Pamplona, Popayán y Tunja. Se dice que fué el primer grupo en avanzar democráticamente, ya que se dio lugar a elecciones en Tunja.
  • Period: to

    1812-1814

    Se presentaron enfrentamientos bélicos entre Federalistas y Centralistas, que luego se convertirían en los Liberales y Conservadores.
  • Real Audiencia

    Real Audiencia
    Se restablece la Real Audiencia en Santa Fé de Bogotá, luego del proceso de reconquista por parte de Pablo Morillo.
  • Congreso de Angostura

    Congreso de Angostura
    Al reunirse representantes de diferentes departamentos (Venezuela, Quito y La Nueva Granada) se creó este congreso cuyo papel sería desarrollar una ley que se entiendera como una constitución y organización política de la república. Luego de la Batalla del Pantano de Vargas, se oficializa la República de Colombia, la cual sería gobernada por un Presidente y este sería reemplazado por el vicepresidente. Los gobernadores de los tres departamentos también serían considerados vicepresidentes.
  • Congreso de Cúcuta

    Congreso de Cúcuta
    Fué la primera constitución de modelo unitario centralizado en la cual se incluyeron las regiones recién emancipadas. Se considera como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1831.
  • Federalistas

    Los federalistas lograron una gran representación en Ocaña para decidir el congreso constituyente en la reforma de la constitución de Cúcuta y los centralistas abandonan la deliberaciones disgustados.
  • Separación de Ecuador y Venezuela

    Separación de Ecuador y Venezuela
    Gracias a los desacuerdos entre los federalistas y centralistas, los conflictos entre estos, la anulación del derecho al voto de los militares y la dictadura de Bolívar, Ecuador y Venezuela aprovechan para separarse de la Gran Colombia.
  • La constitución de 1832

    La constitución de 1832
    Se establece una república centralizada con algunos aspectos federales y se crea la República de la Nueva Granada. Las provincias se convierten en departamentos y se les otorga más poder. Se establece régimen presidencialista, Santander es Presidente por un periodo de cuatro años.
  • Reformas del 1843

    Se viven épocas de autoritarismo y centralismo bajo la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán. El país estaba en guerra.
  • Reforma del 1853

    El gobierno pasa a uno federal, en el cual se elimina la esclavitud y se dio paso a la libertad religiosa, entre otras cosas. El modelo económico del país empieza a sufrir la transformación de modelos coloniales a modelos capitalistas.
  • Constitución de 1858

    El país es llamado Confederación Granadina bajo el mandato de Mariano Ospina Rodríguez en el que se le aumenta poder a las provincias y se le da derecho al presidente de intervenir en cuestiones de orden público.
  • Constitución de Ríonegro - 1863

    Constitución de Ríonegro - 1863
    El país pasa a llamarse Estados Unidos de Colombia bajo el mandato de los victoriosos liberales radicales. Consistía de un sistema federal con un gobierno central débil y esto llevó a que los sentimientos regionalistas se exaltaran a su máxima expresión.
  • Liberación colombiana

    Liberación colombiana
    Se vió un fuerte impacto en la liberalización de las políticas a nivel social y económico, como por ejemplo proclamó la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.
  • Guerra civil de 1876-77

    Guerra civil de 1876-77
    Fue una guerra impulsada por los conservadores en contra de los liberales radicales.
  • Period: to

    Hegemonía Conservadora

    Periodo de tiempo en el cual las clases más altas del país (terratenientes, clero, oligarcas, y militares) trataban de volver a sus tradiciones coloniales.
  • Constitución del 1886

    Constitución del 1886
    Se ratifica esta nueva constitución que establece bienes y privilegios para la iglesia, periodos presidenciales de 6 años, educación organizada y dirigida por la iglesia, y pena de muerte. También se anulo la libertad de prensa, y se le dió prioridad al avance industrial.
  • Period: to

    Guerra de los Mil Días (G. MIL DÍAS)

    Esta guerra causó una terrible inflación en el país y terminó en Panama volviéndose un centro de negociaciones donde se firmó el Tratado de Wisconsin basado en la reorganización política.
  • G. MIL DÍAS 1

    G. MIL DÍAS 1
    Pablo Emilio Villar lideró un ataque improvisado a Bucaramanga donde perdieron los liberales por falta de preparación.
  • G. MIL DÍAS 2

    G. MIL DÍAS 2
    Tropas Liberales de Rafael Uribe Uribe combaten en Batalla de Bucaramanga - pierden por falta de experiencia militar.
  • G. MIL DÍAS 3

    G. MIL DÍAS 3
    BATALLA DE PERALONSO - 30,000 combatientes murieron en 30 días en el Norte de Santander
  • G. MIL DÍAS 4

    G. MIL DÍAS 4
    BATALLA DE PALOMERO - 4,000 muertos tras golpe de conservadores en territorio liberal. Esto hizo que los liberales perdieran armamento y estímulo. Esta batalla comenzó la guerra de guerrillas.
  • G. MIL DÍAS 5

    G. MIL DÍAS 5
    DERROCAN A MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE - este golpe de estado da inicio a la división entre nacionalistas e históricos.
  • G. MIL DÍAS 6

    G. MIL DÍAS 6
    1901 - El partido liberal derrotado por gobierno. Las guerrillas liberales ayudan a los venezolanos por Ríohacha como ofensiva contra gobierno de Cipriano Castro para defender la soberanía venezolana.
  • G. MIL DÍAS 7

    G. MIL DÍAS 7
    Tropas de Rafael Uribe Uribe vencen a los conservadores
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    El unitarismo ideológico es el responsable de la separación de Panamá, pues, no estaban de acuerdo con la constitución de 1886 y encontraron respaldo en EEUU (T. Roosevelt) para lograr su independencia.
  • Reforma Constitucional de 1910

    Reforma Constitucional de 1910
    La reforma se dió gracias al descontento general del pueblo. Esta se caracteriza por la regulación de la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte, y la Corte Suprema de Justicia encargada de guardar la integridad constitucional.
  • Contratación de la Misión Kemmerer

    Contratación de la Misión Kemmerer
    Esta Misión tuvo la finalidad de modernizar las estructuras económicas Colombianas. Se logró estabilizar pero al final de los 20's una gran crisis se presentó.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Durante el periodo de la hegemonía conservadora, se vivían tiempos de una baja calidad de vida laboral en la que los trabajadores no tenían derechos respetados. Esto se vió en el Masacre de las Bananeras cuando un grupo de trabajadores de United Fruit Company convocó una huelga para exigir mejoras de condiciones laborales.
  • Period: to

    La Revolución en Marcha

    Durante estos años, los liberales junto con Alfonso López Pumarejo, buscaron integrar mediante reformas políticas y sociales a los sectores más bajos o populares que anteriormente se veían completamente olvidados.
  • La Reforma Constitucional de 1936

    La Reforma Constitucional de 1936
    Esta reforma se caracteriza por varios puntos:
    - Se levantó la restricción de tener que saber leer y escribir para poder ejercer el voto.
    - A la mujer se le concede el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos.
    - Fueron eliminados los privilegios para la iglesia católica; esto da paso a la libertad de cultos
    - Se introduce el intervencionismo de estado.
  • Unión Nacional

    Así se le llama al gobierno de Alberto Lleras Camargo tras la renuncia de López Pumarejo. Su gobierno estuvo enfocado en crear una coalición de sectores liberales y conservadores moderados con el fin de hacerle frente a Jorge Eliecer Gaitan y Laureano Gomez, quienes eran radicales opuestos.
  • Period: to

    Consecuencias de Bogotazo

    • El gobierno de Mariano Ospina (1946-1950) se volvió más represivo: prohibió las reuniones públicas, despidió a todos los gobernantes liberales y cerró el Congreso.
    • Liberales como protesta no presentan candidato a las elecciones presidenciales del 1949 - esto hace que gane el conservador Laureano Gomez.
    • El gobierno de Gomez aumentó la represión: canceló leyes pro-laborales, abolió los sindicatos, y censuro la prensa.
  • Bogotazo

    Bogotazo
    Este evento histórico fue uno de los eventos principales que llevó al Frente Nacional. El asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitan, además de detonar la violencia bipartidista, generó una reacción tan violenta y abrumadora en el público que abrió camino a una nueva coalición para que no se repitiera una revuelta popular de esa magnitud.
  • Period: to

    Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla

    Gracias a la incompetencia de Laureano Gómez y la posibilidad de que este se instaurara más tiempo en el poder, se hizo un consenso nacional en contra de él. El 13 de Junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla toma cargo de Presidente de la República.
    En enero de 1955, Rojas Pinilla forma un nuevo partido llamado Movimiento de Acción Popular. Esto causó una consideración de alianza entre los partidos tradicionales.
  • Pacto de Benidorm

    Pacto de Benidorm
    Con el pacto de Benidorm se da inicio a lo que se conoce como el Frente Nacional. Este buscaba formar un gobierno de coalición entre los partidos liberales y conservadores. Este acuerdo llamaba a la alianza bipartidista para acabar con la dictadura de Rojas Pinilla.
  • Junta Militar y Consolidación del Frente Nacional

    Se formó una junta militar por el General Gabriel Paris. Esta junta asumió el poder tras la renuncia de Rojas Pinilla al cargo presidencial. Su objetivo era reestructurar el sistema económico y brindar más orden a la violencia que se seguía viviendo en el país.
  • Pacto de Marzo

    Pacto de Marzo
    Este pacto estaba constituido por ambos partidos tradicionales en los cuales se hacía una fuerte crítica a la censura de prensa. También se buscaba desmentir el argumento de Rojas Pinilla sobre la violencia bipartidista como método para consolidar el poder.
  • Pacto de Sitges

    Pacto de Sitges
    El pacto tenía como propósito reafirmar que lo discutido en Benidorm siguiera en pie. También buscaba una propuesta concreta de cómo avanzar la reconstrucción del gobierno civil y la democracia electoral. Fundamentalmente se quería mejorar las propuestas del pacto de Benidorm
  • Plebiscito Popular

    Plebiscito Popular
    Plebiscito para que los ciudadanos aprobaran la creación del Frente Nacional.
  • Presidencia de Alberto Lleras Camargo

    Presidencia de Alberto Lleras Camargo
    Candidato liberal Alberto Lleras Camargo fue reelegido presidente en las elecciones de 1958 con más del 77% de los votos. Su gobierno se enfocó en la restauración nacional ya que pudo consolidar las instituciones frente a nacionalistas, encontrar un modelo político de colaboración bipartidista y logró controlar la persistente violencia en áreas rurales del país.
  • Renaudación de Elecciones Legislativas

    Se renaudaron las elecciones legislativas para asambleas departamentales y concejos municipales.
  • División de Partido Conservador

    5 grupos distintos competían por el control colectivo al volverse socios conservadores del partido liberal ya que este grupo podía heredar el poder.
  • Reforma Agraria

    Reforma Agraria
    Prometía redistribuir las tierras. La reforma fue establecida principalmente para comprobarle al pueblo que el Frente Nacional tenía la capacidad de implementar la justicia social.
  • Presidencia de Guillermo León Valencia (1962-1966)

    Presidencia de Guillermo León Valencia (1962-1966)
    Su gobierno arrancó debilitado por dudas sobre la transparencia electoral, y división en su partido. Fue marcado por una crisis económica que tuvo grandes repercusiones políticas que incrementó el deterioro socioeconómico y el desorden público.
  • Presidencia de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)

    Presidencia de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
    Se enfocó en fortalecer la autoridad presidencial en la rama ejecutiva a través de la reforma constitucional de 1968 y el poder de intervención del estado frente a problemas económicos.
  • Presidencia de Misael Pastrana (1970-1974)

    Presidencia de Misael Pastrana (1970-1974)
    Tras la "elección" de Pastrana, la ANAPO (partido político liderado por Gustavo Rojas Pinilla) pudo comprobar el fraude electoral. El gobierno respondió con fuertes medidas represivas como ley seca, censura a los medios, y toque de queda.
  • A mediados de la década de los 80

    A mediados de la década de los 80
    Las violencias en Colombia se recrudecen con hechos como el atentado al Palacio de Justicia en 1985, el asesinato de cuatro candidatos presidenciales y la arremetida narcoterrorista contra la población cívil.
  • Asesinato a Galán

    Asesinato a Galán
    El 18 agosto de 1989 asesinan a Luis Carlos Galán, éste es uno de los antecedentes más inmediatos del movimiento estudiantil.
  • Frente Unido Estudiantil de Colombia (FUEC)

    Frente Unido Estudiantil de Colombia (FUEC)
    Durante el semestre académico se intenta conformar el Frente Unido Estudiantil de Colombia (FUEC), el cual fracasa a final de semestre, sin embargo, algunas mesas de trabajo se mantienen como la de la Universidad del Rosario.
  • Marcha del Silencio

    Marcha del Silencio
    Estudiantes se movilizaron desde sus universidades hasta el cementerio central donde había sido enterrado Galán días antes, en la Marcha del Silencio. Al llegar, los estudiantes leyeron un comunicado con los siguientes puntos: rechazo a todo tipo de violencia, respeto a los DDHH, apoyo a instituciones democráticas en contra de fuerzas desestabilizadoras, rechazo de cualquier intervención armada extranjera, conformación de frente unido para formular propuestas de salida a la crisis, entre otras.
  • “El Plebiscito Para el Plebiscito”

    El Tiempo publica conclusiones de la mesa de trabajo de la U. Del Rosario, en la cual se pretende recolectar firmas para la campaña. Esta buscaba recolectar firmas para presentarlas al presidente como símbolo de urgencia a realizar un plebiscito que decidiera la reforma constitucional mediante una ANC. La campaña no dió resultado ya que los estudiantes no pudieron hacerse cargo de gastos logísticos y económicos. El grupo estudiantil quedó bautizado como “Todavía podemos salvar a Colombia”.
  • ¡Éxito!

    ¡Éxito!
    En agosto de 1990, se expide el decreto 1926 el cual reglamentaría la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.
  • La Septima Papeleta

    La Septima Papeleta
    Se publica en el periódico El Tiempo la propuesta titulada “Vote Por Colombia A La Asamblea Nacional”. Debido a la perseverancia de estudiantes y profesores para alcanzar dicho plebiscito, surge la idea de aprovechar la jornada electoral de marzo 11, 1990 en donde se elegirían corporaciones públicas. Se propone que ese día los ciudadanos depositen un séptimo voto en el cual se decidiera la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, dicha propuesta se conoció como “la séptima papeleta”.
  • Carta al Registrador

    El 23 de febrero de 1990, los estudiantes escriben una carta al registrador para que se pronunciara frente a la legalidad de la propuesta dela séptima papeleta.
  • Respuesta del Registador

    El 27 de febrero de 1990, el registrador envía una respuesta en donde expresa que el “Voto por colombia” no anula de ninguna manera los demás votos.
  • U. Externado

    El 8 de marzo de 1990, se realiza una asamblea en la Universidad Externado de Colombia en la que se iba a redactar el comunicado del 11 de marzo.
  • Jornada Electoral

    Jornada Electoral
    El 11 de marzo de 1990, se da la jornada electoral mientras los estudiantes operaban desde una bodega en Bogotá. Esa misma noche los estudiantes dieron a conocer que para un total de 45% de mesas escrutadas habían 416.000 séptimas papeletas.
  • Comunicado

    Comunicado
    El 13 de marzo de 1990, los estudiantes realizaron otro comunicado en el que aproximaban dos millones de séptimas papeletas.
  • Foro en Universidad Libre

    Se realizó un pre foro en la Universidad Libre, en la cual se pretendía definir aspectos de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo allí el grupo estudiantil se dividió en dos los cuales fueron “todavía podemos salvar a Colombia” (TPSC) conformado netamente por estudiantes de universidades privadas y el segundo, “Movimiento Estudiantil por la Constituyente” (MEC) conformado por estudiantes tanto de estudiantes de universidad pública como privada.
  • Primer Congreso Nacional Estudiantil

    Primer Congreso Nacional Estudiantil
    El 4 y 5 de mayo de 1990, se realiza el Primer Congreso Nacional Estudiantil por la Constituyente en la Universidad de La Salle.
  • César Gaviria

    César Gaviria
    El 27 de mayo de 1990, se realiza la elección del presidente de la república el liberal César Gaviria y el plebiscito por Asamblea Constituyente. “La votación por Asamblea Constitucional arrojó un 89% a favor de la convocatoria de la Asamblea y apenas el 4% votó en contra”.
  • Fernando Carrillo

    Fernando Carrillo
    El 9 de diciembre de 1990, elecciones de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente del 66 % de lo candidatos estudiantiles sólo uno logró la curul y este fue Fernando Carrillo.