COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

  • La Guerra de los Mil Días

    La Guerra de los Mil Días
    Fue la última confrontación armada de la larga lista de guerras civiles que azotaron al país durante el siglo XIX. Inició en octubre de 1899 y finalizó el 21 de noviembre de 1902.
  • La separación de Panamá

    La separación de Panamá
    Apenas si había trascurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia. Este hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el istmo, por ser un punto importante en el comercio mundial, era una fuente de ingresos económicos.
  • El quinquenio de Reyes

    El quinquenio de Reyes
    En 1904 el conservador Rafael Reyes, con el apoyo de buena parte del liberalismo, asumió la presidencia de la República. Su promesa era llevar a cabo la reconciliación entre los liberales y conservadores, además de iniciar un proceso de progreso económico y de modernización en el país. Para Reyes, las causas del atraso económico en Colombia se hallaban en la precariedad de la infraestructura en transportes y la desorganización del sistema tributario y fiscal del Estado.
  • El republicanismo

    El republicanismo
    Gran parte de los opositores a Reyes se organizaron alrededor de la Unión Republicana fundada en 1909. Esta asociación política congregaba a algunos sectores de los partidos Conservador y Liberal. Al igual que Reyes, los republicanos compartían la idea de que era necesario generar un clima de conciliación entre los dos partidos, pero con la diferencia de que la vida política del país debía estar regida por los principios democráticos y republicanos y no por el autoritarismo y la dictadura.
  • El gobierno Restrepo

    El gobierno Restrepo
    Al igual que el gobierno de Reyes, el de Restrepo se caracterizó por impulsar la modernización y el desarrollo económico. Para ello, intentó organizar las finanzas públicas, impulsó la inversión en infraestructura e incentivó la creación de empresas. En el campo político adelantó una reforma electoral con el fin de modernizar el Estado. Estas propuestas no fueron del agrado de la élite conservadora que desde el Congreso realizó una fuerte oposición a su gestión.
  • Gobiernos de Concha y Suárez

    Gobiernos de Concha y Suárez
    La llegada a la presidencia de José Vicente Concha en 1914 y de Marco Fidel Suárez en 1918, representó el retorno a la política tradicional. Tanto Concha como Suárez tenían más similitudes con los políticos conservadores de la Regeneración, eran hombres de letras que, antes que nada, querían satisfacer los apetitos burocráticos del partido conservador, en lugar de invertir el poco dinero existente en la modernización del país.
  • Gobierno de Pedro Nel Ospina

    Gobierno de Pedro Nel Ospina
    Se podría decir que durante su gobierno se volvieron a retomar los planes e ideas de los presidentes Reyes y Restrepo. Es decir, el principal objetivo de Ospina era modernizar e industrializar
    al país y llevarlo hacia el progreso económico. A diferencia de sus antecesores, Ospina tuvo la fortuna de contar con una excelente coyuntura económica para llevar a cabo sus planes. Por esta época, Colombia recibió de Estados Unidos los dineros de la indemnización por la pérdida del Canal.
  • Masacre de las bananeras

    Masacre de las bananeras
    La masacre de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un número desconocido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.
  • La República Liberal

    La República Liberal
    La República Liberal es el período de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1946, en el cual el partido liberal permaneció en el poder. Se caracterizó por sus intentos de modernización de las estructuras sociales del país y por el paulatino aumento de la violencia e intransigencia política.
  • La Guerra con el Perú

    La Guerra con el Perú
    El 1º de septiembre de 1932 tropas peruanas invadieron el puerto de Leticia sobre el río Amazonas. En Colombia, este hecho produjo la exaltación del nacionalismo, al punto de que los conservadores y los liberales se unieron para apoyar al gobierno, lo que postergó durante un tiempo el resurgimiento de la violencia bipartidista. Este nacionalismo despertó la solidaridad de los colombianos quienes donaron dinero y joyas para equipar a las fuerzas militares.
  • La Revolución en marcha y la reforma de la sociedad colombiana

    La Revolución en marcha y la reforma de la sociedad colombiana
    la Revolución en marcha intentaba llevar a cabo una serie de reformas que pusieran a la par la modernización económica y social, y así evitar que la inequidad en que vivía el pueblo colombiano. La Revolución en marcha se centró en tres puntos: Reconocimiento de los problemas de la clase trabajadora, la Reforma Agraria y la reforma Constitucional de 1936 donde se promulgó la libertad de enseñanza.
  • La pausa

    La pausa
    Para el período de 1938 a 1942 fue elegido como presidente el liberal Eduardo Santos, quien triunfó unánimemente ante la abstención del conservatismo. Santos pertenecía al sector moderado del liberalismo y su gobierno fue denominado “la pausa”, pues durante estos cuatro años se interrumpieron algunas de las reformas que se venían llevando a cabo durante el gobierno de López Pumarejo.
  • El segundo gobierno de López

    El segundo gobierno de López
    el triunfo fue nuevamente para López Pumarejo. En contraste con su primer gobierno, López no continuó con las reformas de la Revolución en marcha y se acercó a los banqueros y comerciantes, distanciándose de los sectores populares que lo habían apoyado en su primer mandato.
  • Caída de la República Liberal

    Caída de la República Liberal
    Las peleas internas entre el liberalismo hicieron que el partido se presentara con dos candidatos para las elecciones presidenciales de 1946: Gabriel Turbay, representante del sector ofi cialista del partido, y Jorge Eliécer Gaitán, representante de una fracción del liberalismo cercana a la izquierda.
  • Jorge Eliécer Gaitán: el caudillo del pueblo

    Jorge Eliécer Gaitán: el caudillo del pueblo
    Gaitán tuvo entre sus mayores seguidores a los miembros de las clases populares y de la clase media. Su ideario político promovía el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y campesina a través de la educación, la higiene y mejoras salariales para los trabajadores. Su cercanía con el pueblo, el gran carisma y la alta popularidad que profesaba le valieron el rechazo por parte de las élites gobernantes.
  • Muerte de Jorge Eliecer Gaitán

    Muerte de Jorge Eliecer Gaitán
    9 de abril de 1948: es asesinado el líder político colombiano Jorge Eliécer Gaitán, en la entrada del edificio donde se encontraba su despacho. La acción fue cometida por Juan Roa Sierra, sin que al día de hoy exista total certeza sobre los móviles del crimen y si existieron otros actores involucrados. Este magnicidio es considerado por muchos como el hito fundacional del periodo de la Violencia e incluso como el punto de partida del conflicto que todavía embarga al país.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    El 9 abril de 1948, el Caudillo del Pueblo cayó abaleado por Juan Roa Sierra frente a un edifi cio del centro de la ciudad. La reacción que produjo esta muerte entre sus seguidores derivó en motines de protesta que pedían la renuncia del presidente Ospina y la salida de los conservadores del poder. También hubo actos de vandalismo
    y enfrenamientos con el ejército. El Bogotazo fue uno de los
    levantamientos populares más grandes de la historia del país.
  • 1949: un año crítico

    1949: un año crítico
    Con el asesinato de Gaitán, la violencia partidista se agudizó. A mediados de 1949, se llevaron a cabo las elecciones para el Congreso en las que resultó victorioso el partido liberal. Desde allí el liberalismo realizó una profunda oposición al gobierno Ospina. Esta creciente oposición llevó a Ospina a declarar el estado de sitio y a clausurar el Congreso, las Asambleas Departamentales y los Concejos e imponer la censura para prensa y radio.
  • Gobierno de Laureano Gómez

    Gobierno de Laureano Gómez
    En diciembre de 1949, sin la participación de otros candidatos, fue elegido presidente el conservador Laureano Gómez, para el período 1950-1954. Gómez se caracterizó por su intransigencia política y radicalismo religioso. Excluyó a los liberales del gobierno e inició una persecución contra sus opositores, promoviendo aún más la violencia política.