Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931). Bloque 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).
By Pabloski160
-
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
La "dictabanda" del general Dámaso Berenguer fue el último período de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la "normalidad constitucional" tras la Dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar , que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española. -
Pacto de San Sebastián.
El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.1 -
Dimisión de Primo de Rivera.
La profunda crisis del régimen político de la Restauración unida a los graves problemas derivados de las campañas militares en Marruecos habían motivado siete años antes la llegada de Primo de Rivera al poder El carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el progresivo deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero. La puerta a la II República se había abierto -
Sublevación de Jaca.
Los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández encabezaron una sublevación cívico militar, coordinada con la que había de producirse en todo el país, que se adelantó por una fatalidad y desembocó en un estrepitoso fracaso; el fusilamiento de los dos capitanes y el encarcelamiento de todos los protagonistas, incluidos los que cinco meses después iban a formar el Consejo de Ministros de la II República, y verdaderos artífices del movimiento republicano. -
Elecciones Municipales.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. -
Ola de violencia anticlerical, con quema de conventos y otros edificios religiosos.
La ola de violentas protestas contra los edificios e instituciones de la Iglesia Católica que tuvo lugar del 10 al 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de la proclamación de la Segunda República.
Los disturbios en Madrid comenzaron durante la inauguración del Círculo de Reyes en la calle de Alcalá. Alrededor de un centenar de edificios religiosos fueron quemados total o parcialmente en esos días. -
Constitución de 1931.
125 artículos, agrupados en 10 títulos. La Constitución define España como "una República democrática de trabajadores de toda la clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia", para afirmar a continuación que "la República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y las regiones". Los principios políticos que inspiran la Constitución de 1931 son: la democracia, el regionalismo, el laicismo y la economía social. -
Elecciones a Cortes Constituyentes.
La primera vuelta de las elecciones generales españolas de 1931, conocidas como Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio de 1931. La segunda vuelta, con varias elecciones parciales, duró del 19 de julio al 8 de noviembre. Poco después la Segunda la República española anunció la redacción de una nueva constitución. -
Proclamación de la II República.
La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)1 fracasada en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931). -
Period: to
Bienio Progresista o Reformista.
Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora y formado por republicanos, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. Tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía catalán. -
“Sanjurjada” (golpe de estado del General Sanjurjo): sublevación militar en Sevilla.
El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola. -
Ley de Reforma Agraria.
La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias -
Fundación de Falange.
La nueva organización política, FE de las JONS, pronto se caracterizó por la defensa de los intereses de los trabajadores a través de la CONS (Confederación Obrera Nacional Sindicalista), con especial relevancia en el sector de la hostelería, el taxi y el espectáculo. Como hermano pequeño, el potente SEU, el Sindicato Español Universitario, que se convirtió en el principal órgano de defensa estudiantil ante los atropellos del Frente Popular en la Universidad. -
Sucesos de Casas Viejas.
El Incidente de Casas Viejas, también conocido como Masacre de Casas Viejas, tuvo lugar del 10 al 12 de enero de 1933 en la localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y fue uno de los hechos más trágicos de La Segunda República Española. Esto desencadenó una gran crisis política durante los dos primeros años de vida de la república y marcó el comienzo de una pérdida de apoyo político y social, que condujo a la caída del gobierno de Manuel Azaña en unos meses. -
Se crea la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) es una coalición de partidos políticos en España, fundada el 4 de marzo de 1933. Se formó durante el bienio progresista de los comunistas. Se compone principalmente de partidos católicos de derecha. El catolicismo es su identidad. -
Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales). Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical).
El 9 de octubre de 1933, nada más tomar posesión el nuevo Gobierno, el presidente del Gobierno, Diego Martínez Barrio, propuso al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones generales para los días 19 de noviembre (primera vuelta) y 3 de diciembre (segunda vuelta). El nuevo Gobierno daba así cumplimiento al punto único de su programa político, que era dar la palabra a los españoles y resolver la crisis política. -
Period: to
Bienio Conservador.
El bienio conservador abarco desde noviembre de 1933 hasta febrero de 1936. En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez, como consecuencia de la Constitución de 1931, ejercitan su derecho al voto las mujeres, vence la CEDA. El resultado, sin embargo, no es lo suficientemente amplio como para gobernar en solitario. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
Movimiento huelguístico revolucionario insurreccional. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).
Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región. -
Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo.
Surgió durante el Gobierno que conformaban el Partido Radical y la CEDA. Era la marca de las ruletas que permitía adivinar en qué lugar iba a caer la bola. En un momento en el que ese tipo de juegos de azar estaban prohibidos en gran parte de Europa. Al aceptar sobornos, el Gobierno permitió ser colocadas sus ruletas en San Sebastián y en el Hotel Formentor, tras la denuncia que hizo la policía asegurando que el juego era trucado, Niceto Alcalá-Zamora retiró al presidente Lerroux de su cargo. -
Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.
El 16 de febrero y el 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras y últimas elecciones generales de la Segunda República Española. Las elecciones dieron la mayoría parlamentaria a una coalición de izquierda conocida como Frente Popular, con más del 60% de todos los delegados elegidos. Sin embargo, no recibieron el 50% de los votos. -
Azaña preside el nuevo Gobierno.
Tras las terceras elecciones bajo la II República el presidente forma gobierno de manera irregular, concediendo una amnistía general y precipitando la inestabilidad política. El Frente Popular se decidió a tomar las calles y a lanzar a sus seguidores hasta el punto de apoderarse de documentos electorales. Reclamaron el poder por medio de la violencia y precipitaron la implosión de un sistema político que se encaminaba al desastre. Faltaban solo cinco meses para la Guerra Civil. -
La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado.
Tras la victoria del Frente Popular, desarrolló una estrategia de tensión. El primer acto de violencia con importantes consecuencias políticas y mediáticas fue el ataque al famoso profesor socialista Luis Jiménez de Asoa. El 14 de marzo, la policía detuvo en su domicilio a José Antonio Primo de Rivera, quien había perdido la inmunidad en el Congreso por no haber sido elegido diputado en las elecciones de febrero. El 17 de marzo, el tribunal declaró a las brigadas una organización ilegal. -
Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República.
La ascensión de Gil Robles al poder llevó a Azaña a participar en la Revolución de Octubre de 1934 y a integrarse en un Frente Popular con todas las fuerzas de izquierdas. El triunfo de dicha formación en las elecciones del 1936 devolvió a Manuel Azaña a la jefatura del gobierno y después a la Presidencia de la República. Retomó el programa reformista del primer bienio republicano, pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo por el golpe de Estado que dio paso a la Guerra Civil. -
Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
El 17 de julio de 1936 estalló un levantamiento militar en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente a todo el protectorado de Marruecos. Los días 18 y 19 de julio el golpe se extendió a la península y al archipiélago. Mientras que el gobierno de Casares Quiroga tardó en reaccionar ante los hechos. -
“Primavera trágica”.
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente —Francisco Franco— en 1975. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
Un grupo de falangistas, asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo, por el asesinato a Andrés Sáez de Heredia,primo de José Antonio Primo de Rivera. No pasaron unas horas cuando la venganza tomó forma, un grupo de Guardias de Asalto entró en el domicilio del diputado monárquico Calvo Sotelo, cuyo cadáver sería descubierto horas después en el depósito del Cementerio del Este, tras lo que se produjo la sublevación militar que daría pie a la Guerra Civil.