275px casa de gobierno 002

Modelos Económicos en Argentina (1976 - 2019)

By juanseg
  • Junta Militar

    Junta Militar
    Se produce un golpe de estado contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón. En este período los presidentes fueron:
    -Jorge Rafael Videla
    -Roberto Eduardo Viola
    -Leopoldo Fortunato Galtieri
    -Reynaldo Benito Antonio Bignone
    El único ministro de economía fue: José Alfredo Martínez de Hoz.
    -Deuda externa de: 7.800 millones de dólares.
  • Plan Cóndor

    EE. UU. fue proveedor clave de asistencia económica y militar al régimen de Videla durante la fase más intensa de la represión. En 1976 el Congreso estadounidense otorgó $ 80 000 000 a la junta​ e invirtió $1115000 en entrenamiento para el personal militar argentino. La colaboración de la CIA con el servicio de inteligencia argentino se usó para capacitar y armar otros movimientos golpistas en la región,​ contando con la pasividad de la comunidad internacional.
  • Reforma Financiera

    Se basaba en una economía neoliberal, reduciendo la intervención del estado en el sistema financiero. Esto creó un nuevo modelo económico llamado valorización financiera.
    -Se duplico la deuda externa. La inflación anual de tres dígitos fue una constante en esos quince años
  • La tablita: tasas de interés impagables

    Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó, a fines de 1978, un sistema de devaluación programada, apodado "la tablita", con el fin de intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la tasa de interés pagada a los depósitos a plazo fijo y la inflación; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos.
  • Fallas del plan económico

    El plan económico se caracterizó por altas tasas de inflación durante toda la dictadura. En 1978 dio indicios de agotamiento:
    -la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%.
    -En 1979 la tasa de inflación llegó 139,7, con una economía estancada.
    -En 7 años la deuda externa se multiplicó 6 veces: de 7 mil M a 40 mil M de dolares.
    -Los salarios cayeron un 40%
  • Desempleo estable

    Se mantuvo relativamente estable, partiendo de un 3,8% en octubre de 1975 y dejando un 3,9% en octubre de 1983, con un pico del 6% en mayo de 1982 (durante la Guerra de Malvinas)
  • Guerra de las Malvinas

    Guerra de las Malvinas
    Conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido por la disputa de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Se calcula que murieron 649 argentinos, 255 británicos y 3 isleños. Fue una conflagración inusitada y la primera guerra de Argentina en más de 100 años.
  • Consecuencias de la Junta Militar

    -Deuda externa de 45.100 millones de dolares. Suma impagable para la época.
    -Gran inflación y pérdida de valor de la moneda local.
    -Surgimiento del Plan Cóndor para la persecución de opositores y comunistas.
  • Alfonsín, presidente

    Alfonsín, presidente
    Alfonsín asume como presidente con 51.7% de los votos.
    -Ingresa con una inflación acelerada desde 1982 (626% anual), siguió creciendo el déficit fiscal y deuda externa.
  • Ministro de Economía: Bernardo Grinspun.

    Ministro de Economía: Bernardo Grinspun.
    -Busca fortalecer el mercado interno con: aumento de salarios, control de tarifas y tipo de cambio alto.
    -A los 15 meses de asumir (18/3/1985), renuncia por la fracaso en el plan económico propuesto.
  • Tratado de Paz y Amistad con Chile

    Además se fijó el límite entre los dos países desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos. Esto resolvió la disputa por las islas por la que las dos naciones habían estado al borde del conflicto armado en diciembre de 1977
  • Nuevo ministro de economía: Juan V. Sourrouille

    Nuevo ministro de economía: Juan V. Sourrouille
    -Tiene como objetivo estabilizar la situación en el corto plazo a través de un fuerte shock, para hacer modificaciones profundas.
    -Para detener la inflación: congeló los precios, salarios y
    tarifas de servicios públicos, también suprimió la emisión monetaria para equilibrar el déficit fiscal.
  • Plan Austral

    Plan Austral
    -Aprobado por el FMI y autoridades economicas de EEUU, el plan cambió el signo monetario: quitó tres ceros al
    peso argentino y lo convirtió en Austral.
    -Al principio funcionó, bajando la inflación a una tasa de %2 por mes (mayor número en 50 años) y se incrementó los salarios reales.
    -Los resultados empeoran al tiempo ya que no se corrigieron los desequilibrios fiscales y externos.
  • Aumenta nuevamente la inflación

    Los precios de cada sector se afectaron y la situación se agravó por una gran caída en los precios de los productos argentinos de exportación (un 40%).
  • Programa Alimentario Nacional (PAN)

    Programa Alimentario Nacional (PAN)
    -Se lanzó el PAN, con el fin de afrontar la emergencia alimentaria y de pobreza.
    -Distribuyó una caja de alimentos mensual a familias pobres durante cinco años.
  • Reforma económica estructural

    Se hacia evidente la falta de una reforma que resolviese la brecha entre recursos que tenía el Estado y las funciones que realizaban. El des-financiamiento crónico del Estado se veía sin solución.
  • Plan Primavera

    Plan Primavera
    -Fue un plan de salvataje, con el fin de llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control.
    -Consistía en una acuerdo que regulaba los precios con la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, donde el Estado intervenía en la compra y venta de divisas.
  • Hiperinflación

    Hiperinflación
    El plan Primavera duró poco, ya que los operadores cambiarios lo rechazaron y no generaba confianza.
    -El Banco Mundial suspendió la ayuda a la Argentina.
    -Se resolvió aplicar cambios en la política económica. Para esto decretaron un feriado bancario de 48 horas.
    -Ante la incertidumbre, se disparo el dólar. Llegando a una inflación de 78% en mayo.
    -La hiperinflación provocó una pobreza de 25%, llegando al record histórico de 47% en octubre.
  • Raúl Alfonsín, renuncia

    Tras la hiperinflación que azotó a la economía y el caos social reinante con saqueos y revueltas callejeras, Alfonsín renunció y entregó anticipadamente, en julio, el poder a su sucesor electo, Carlos Menem.
  • Presidencia de Carlos Menem

    Presidencia de Carlos Menem
    Menem gana las elecciones el 14 de mayo de 1989.
    Vicepresidente: Eduardo Duhalde (8 de julio de 1989-10 de diciembre de 1991)
    Ministros de Economía y Producción:
    -Miguel Ángel Roig (8 de julio de 1989 - 14 de julio de 1989)
    -Néstor Rapanelli (14 de julio de 1989 - 18 de diciembre de 1989)
    -Antonio Erman González (18 de diciembre de 1989 - 4 de febrero de 1991)
    -Domingo Felipe Cavallo (4 de febrero de 1991 - 8 de julio de 1995)
  • Privatizaciones de las empresas estatales

    Con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado fue autorizado a privatizar varias empresas estatales. Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica Entel,Aerolíneas Argentinas, la red vial, los canales televisivos, gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado.-A pesar del aumento a los impuestos y de los ingresos generados, la situación económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produce 2da hiperinflación.
  • Contexto del Menemismo

    La caída del Muro de Berlín y el fin de la era del mundo bipolar (disolución de la URRS) se combinaron con el avance de Estados Unidos hacia la región latinoamericana, cuya formulación más emblemática en materia económica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que establecen la aplicación en América Latina de un proyecto de corte neoliberal.
  • La estabilización económica

    Durante 1989 el gasto público representó el 35.6 % del PBI y el déficit fiscal ascendió al 7.6 % del PBI. De diciembre a diciembre la inflación alcanzó el 3079 %.
    Para lograr la estabilidad el Gobierno llevo un plan de desinflación(con medidas como la apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de capitales), el cual fue continuo y sostenido, pasando de:
    -2314% en 1990 a 84% en 1991, 17.5% en 1992, 7.4% en 1993, 3.9% en 1994, 1.6% en 1995 y 0% en 1996.
  • Plan de Convertibilidad: responsabilidad bajo Domingo Cavallo

    Plan de Convertibilidad: responsabilidad bajo Domingo Cavallo
    Con este plan, el "peso" tendría una paridad de "uno a uno" con el dólar, y esa paridad estaría garantizada por el Estado. -Esto dio como consecuencia que: el producto bruto interno creció y la inflación dejó de ser un problema urgente, se logró la afluencia de capitales extranjeros, aunque no todos se incorporaron al sector productivo, y creció la capacidad de consumo de amplios sectores de la sociedad. Pero la balanza comercial producía repetidos déficits y también aumentaba la deuda externa.
  • Cambio de Signo Monetario

    Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente un Peso Convertible.
  • Privatizaciones al Sistema Jubilatorio

    Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones fueron empresas privadas, dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores que optaron por ser incluidos en el régimen de capitalización individual. Como consecuencia: millones de jubilados perdieron todos sus aportes realizados, ya que las AFJP se apropiaron de millones de dolares.
  • El desgaste del modelo

    En 1994 la ley de Convertibilidad y la Ley de Reforma del Estado, parecían exitosas. Pero al llegar la Crisis Económica Mexicana (Efecto Tequila) se produce una fuerte salida de capitales y un aumento en el desempleo por la desconfianza del peso mexicano. La recesión en la Argentina duró un año y en el segundo trimestre de 1996 la economía ya mostraba signos de reactivación a un ritmo del 3 % anual.
    -En 1995 el Gobierno le puso un límite a los gastos de seguridad social
  • Segunda Presidencia de Menem

    Segunda Presidencia de Menem
    Asume su segundo mandato el 8 de julio de 1995.
    -Vicepresidente: Carlos Ruckauf
    Ministerio de Economía y Producción:
    -Domingo Felipe Cavallo (8 de julio de 1995 - 7 de agosto de 1996)
    -Roque Fernández (7 de agosto de 1996 - 10 de diciembre de 1999)
  • Deudas y reemplazo de Ministro

    En 1990 la Deuda externa era de 61 400 millones de dólares y al 31 de diciembre de 1995 la deuda del Estado nacional era de 87 091 millones.
    Para cuando Domingo Cavallo fue reemplazado por Roque Fernández, en julio de 1996, la misma ya se había elevado a 90 472 millones. Ni los impuestos ni privatizaciones lograron revertir el crecimiento de la deuda.
  • Apertura a las importaciones

    Las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Como consecuencia, deja debilitadas a las empresas nacionales llegando a quebrar.
  • Flexibilización de las leyes laborales

    Fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine trabas y regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas. Como consecuencia da la posibilidad a despedir arbitrariamente y sin indemnización o con compensaciones irrisorias, destruyendo la estabilidad laboral y la formación como trabajadores calificados, además de otorgar un sin fin de herramientas a los empresarios para atacar los derechos ganados por los trabajadores.
  • Crisis Mundial

    -La situación se mantuvo estable hasta mediados de 1997 cuando se desata una nueva crisis en el sudeste asiático, que por efecto de la globalización pronto se extiende a otras regiones del mundo: en agosto de 1998 la crisis estalla en Rusia, con una fuerte devaluación del Rublo, lo que provoca el colapso de la deuda rusa.
    -Poco después la crisis se extiende a Brasil, que en enero de 1999 se ve obligado a devaluar su moneda.
    Estos factores repercutieron 1998 en la economía argentina
  • Consecuencias económicas del Menemismo

    El gobierno menemista tuvo como consecuencias cierre de fábricas y pymes por las importaciones y las privatizaciones afectaron a los trabajadores de empresas estatales.
    -redujo la cantidad de empleados y mejoró en calidad.
    -la tasa de desempleo aumentó 3 puntos porcentuales, al pasar del 6,9% al 9,9%.
    -En 1989 la pobreza llegaba al 47,3% de la población, mientras que en mayo de 1995 este número llegaba al 22,2%, pero al finalizar su 2do mandato en 1999 el indice fue de 26,7%.
  • Reducciones de presupuesto para salud y la educación

    -Salud: se redujo presupuesto para hospitales. Los más perjudicados son los individuos con más bajos ingresos, que tendrán que sufrir la mala atención por exceso de pacientes, falta de médicos, carencia de insumos y medicamentos.
    -Educación: se implementaron medidas de “incentivos” para lograr cierta retención en el sistema educativo, al tiempo que se ha privatizado en gran medida el sistema.
  • Presidente De la Rúa

    Presidente De la Rúa
    -Vicepresidente: Carlos Álvarez.
    -Primer ministro de Economía: José Luis Machinea.
    Llega con:
    -Déficit fiscal de casi 8000 millones de pesos/dólares.
    -Caída del PBI de más del 3%.
    -⅔ de los contratos que se realizaban en el país eran en dólares y no había suficiente reserva para entregar.
    -Deuda externa los u$s150.000 millones en noviembre de 1999.
    36 millones de habitantes: 32% pobres y 16% en desempleo.
  • Menem cede mandato

    Cede el mandato a Saá con alta crisis financiera.
  • F.M.I.

    Quiso mantener la conversión de ‘1 peso 1 dólar’. Para cumplir esta convertibilidad, pidió un préstamo al F.M.I., endeudando por por miles de millones de dólares al país y aplicando ajustes. Como el
    recorte de salarios públicos: 12% al 15% desde el 2000 hasta el año siguiente.
  • Ley Banelco

    Ley Banelco
    Se buscó una reforma laboral, la cual, por falta de apoyo por parte peronista, no se aceptó la ley. Se intentó sobornar a los senadores y se conoció como “Ley Banelco”. Cuando se comenzó a investigar el vicepresidente renuncia, comenzando el declive de De La Rúa.
  • Blindaje

    Machinea negoció el Blindaje a fines del 2000, fue una suerte de salvamento financiero de 40.000 millones de dólares, con la condición de realizar más reformas.
  • Nuevo ministro de economía

    En marzo de 2001, Machinea renuncia y Ricardo Murphy lo reemplaza. Este realiza recorte al presupuesto universitario y el despido de 10.000 empleados. A los 16 días es reemplazado por Domingo Cavallo. Este prometió reactivación económica mediante obra pública y políticas de competitividad.
    -El desempleo siguió aumentando y la actividad económica bajaba.
    -El riesgo país estaba llegando a los 1900 puntos.
  • Déficit Cero

    Se lanzó el programa Deficit Cero para equilibrar cuentas. En noviembre se realizó un Megacanje con el fin de renegociar deuda externa pero fracasó. Se producía una fuga masiva de capitales de los bancos debido a que cada peso depositado podía ser cambiado por un dólar. Esto provocó la creación del llamado corralito.
  • Bono Lecop

    Bono Lecop
    En agosto, Cavallo lanzó las Lecop (Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales). Los cuales eran bonos nacionales con el fin de cancelar las deudas del Estado con las provincias debido a la falta de recursos financieros. Cada provincia tenía un titulo diferente. Ej. Chaco fue "Quebracho".
  • Corralito y crisis

    Corralito y crisis
    Esta medida prohibió al público extraer más de 250 pesos por semana de los bancos.
    -El FMI interrumpió el envio de fondos ya que no cumplia con el programa de Deficit Cero y las reformas que solicitaban.
    -Comienzan saqueos en el interior del pais y llegan a la capital federal a mediados de diciembre.
    -El 19 y 20 de diciembre se declara estado de sitio, dejando un saldo de 38 muertos. Cavallo renuncia.
  • Renuncia y sucesión de presidentes

    Renuncia y sucesión de presidentes
    De la Rúa renuncia abandonando la Casa Rosada en helicóptero, dejando una población con 38% pobres y 18% de personas en desempleo.
    -La convertibilidad estaba casi rota, pero igualmente luego de la renuncia, el peso siguió valiendo un dólar.
  • Period: to

    Federico Ramón Puerta

    Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina
  • Period: to

    Adolfo Rodríguez Saá

    Presidente de la Nación Argentina
  • Period: to

    Eduardo Camaño

    Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina (en ejercicio del Poder Ejecutivo)
  • Period: to

    Eduardo Duhalde

    Presidente de la Nación Argentina (interino)
  • Duhalde y devaluación del peso

    Duhalde y devaluación del peso
    Luego de una sucesión de 5 presidentes en un corto periodo, Eduardo Duhalde, fue que el que anunció la devaluación del peso (en un 70%) el 3 de febrero de 2002. Esto puso fin a la paridad entre el peso y el dólar.
    -Ese año la tasa de desempleo alcanzó un histórico 22.2% y la pobreza de 49,7%
  • Nestor Kirchner

    Nestor Kirchner
    Vicepresidente: Eduardo Duhalde. Ministro de Economía: Roberto Lavagna.
    -Ingresa con una deuda publica de US$ 178 mil millones, una deuda en el PBI del 139,5% y un indice de pobreza del 47,8%.
    -Mantuvo la devaluación de la moneda con una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10 %.
  • Deuda externa aumenta

    En 2007 la deuda externa creció y, con altibajos, se llegó a 2011 (año hasta el cual hay cifras oficiales) con una deuda de 140.655 millones de dólares. Incluso luego hubo intentos de endeudamiento mayor, para financiar la “re” de Cristina. De tal manera que la presidenta dejó su cargo con una deuda externa cercana a los niveles de Menem.
  • Logros conseguidos

    -Lograron sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia.
    -Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
    -La estatización de empresas como Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino.
    -Cancelamiento por anticipado la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
    -Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9 %.
  • Manipulación de datos en el INDEC

    Manipulación de datos en el INDEC
    En 2015 se acusa al INDEC de haber manipulado datos desde el 2007, dando datos que no se ven reflejados en la realidad. Se acusa al Secretario de Comercio Interior, pero el juicio sigue en espera hasta la actualidad.
  • Cristina Fernández de Kirchner

    Cristina Fernández de Kirchner
    -Vicepresidente: Julio Cobos (2007-2011) / Amado Boudou (2011-2015)
    -Ministros de Economía: Martin Lousteau (2007-2008) / Carlos Rafael Fernández (2008-2009) / Amado Boudou (2009-2011) – Hernán Lorenzino (2011-2013) / Axel Kicillof (2013-2015)
  • Crisis economica mundial

    La crisis económica de 2008-2009, iniciada en los Estados Unidos, tuvo su primer efecto en la Argentina con el aumento exponencial del precio internacional de los granos. En octubre de ese año la presidenta puso en marcha un Comité de Crisis de alto nivel, para realizar un monitoreo permanente de la emergencia y recomendar medidas. En Arg. se tomaron medidas como:
    -Creación de Ministerio de Producción
    -Paquete anticrisis
    -Créditos públicos
    -Plan de obra publica
  • Las exportaciones aumentaron

    A pesar de la crisis internacional, el comercio exterior argentino y en particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente, las exportaciones totalizaron en 2008 los 70.589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57 413 millones de dólares, el saldo neto de la balanza comercial fue de 13 176 millones de dólares.
  • Inversión Extranjera

    La inversión extranjera directa en la Argentina alcanzó 9726 millones de dólares en 2008, experimentando un gran crecimiento con respecto al promedio del período 2004-2007 de 5350 millones de dólares.
    -La medidas impulsadas por el gobierno alentaron la reinversión de ganancias en el mercado interno argentino, alcanzando en 2012 el doble de 2011 (7984 M usd$). En 2015, según el CEPAL, Argentina tuvo un aumento de un 130% en ingresos extranjeros con respecto a 2014 (11.655 M de usd$).
  • Régimen de Bonificación de Tasas

    Subsidiada la tasa de interés de los préstamos bancarios que las pymes pertenecientes a los sectores de Industria, Comercio, Construcción y Servicios pedían a bancos públicos y privados para capital de trabajo, inversiones productivas y demás.
  • Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme)

    Este fideicomiso estatal fue destinado a financiar proyectos de inversión productiva en pequeñas y medianas industrias.
  • Monotributo Social

    Esta implementación es una nueva categoría tributaria que les facilitaba a los emprendedores de la economía social su inclusión al mercado formal, mediante la facturación de sus productos. De esta manera, acceden a una obra social y al sistema previsional.
  • Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC)

    Lanzado por el Ministerio de Industria con el fin de financiar estudios de mercado interno y externo, investigación, diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, entre otros
  • Cepo Cambiario

    Cepo Cambiario
    Con este cepo, todas las personas que querían comprar y vender dólares debían pedir una autorización a la AFIP. De a poco, empezaron a surgir alternativas como el dólar "blue", que funcionaba como un mercado paralelo al oficial.
    -Los ahorristas podían comprar hasta 10.000 dolares por mes.
  • Línea de Inversión Productiva (LCIP)

    A través del Banco Central de la República Argentina (hasta 2013), se elaboró una normativa para que el BCRA oriente a los bancos (públicos y privados) a transformar créditos para financiar proyectos de inversión productiva.
  • "8N"

    "8N"
    Fue una inmensa manifestación popular del 8 de noviembre de 2012 en contra su gobierno.
    -El principal reclamo fue la restricción a la compra de dolares y denuncias de corrupción, que recaen sobre el vicepresidente y de presunto lavado de dinero a través de los hoteles que la mandataria y sus hijos poseen en la Patagonia.
  • Consecuencias del Kirchnerismo

    -El mandato de Cristina Fernández estuvo signado por problemas económicos, como la inflación y la restricción a la compra de dólares.
    -La inflación llegó en 2014 al nivel más alto de su gobierno, reconocido incluso por las cuestionadas estadísticas oficiales, que la estimaron en más del 20%. A estos problemas, se sumó el conflicto con los fondos de capital de riesgo, conocidos también como los fondos buitre, aún sin resolverse.
    -Se estima que la pobreza alcanzó 30% a inicios de 2015.
  • Principales medidas del Macrismo

    -Eliminación de las retenciones.
    -Suba de las tasas de interés.
    -Fin del cepo cambiario.
    -Eliminación de las DJAI.
    -Refuerzo de la posición de reservas del BCRA.
    -Baja de alícuotas de impuestos distorsivos de un máximo de 50% a 20%.
    -Bono de fin de año de $400.
    -Exención del Impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo.
    -Normalización del Indec y del Banco Nación.
    -Racionalidad energética.
  • Mauricio Macri

    Mauricio Macri
    Vicepresidenta: Gabriela Michetti
    Ministro de Economia:
    -Alfonso Prat-Gay (2015-2016)
    -Nicolás Dujovne (2017-2019)
    -Hernán Lacunza (2019-2019)
    -En el primer balotaje presidencial de la historia argentina, realizado el 22 de noviembre, el macrismo triunfó sobre el kirchnerismo, obteniendo el 51,34 % de los votos positivos emitidos.​ Macri obtuvo 8,6 millones de votos (34 %) en la primera vuelta y 12,98 millones de votos en la segunda vuelta (51,34 %).
  • Pobreza durante el Macrismo

    El primer dato oficial del INDEC sostiene que la pobreza en el segundo trimestre de 2016 alcanzaba al 32,2% de la población. Sin embargo, este dato sólo incluye un trimestre y no dos, como la medición oficial del INDEC. El Cedlas calculó el semestre móvil compuesto por el segundo y el tercer trimestre de 2016, que dio 31,4% de pobres.
    -Cabe resaltar que el INDEC no brindaba los indices de pobreza desde 2013.
  • Deuda externa durante el Macrismo

    Desde la elección del centrista Mauricio Macri como presidente a fines de 2015, y el asentamiento de la deuda del país con fondos de cobertura en febrero de 2016, Argentina parece haberse vuelto a integrar a los mercados internacionales.
    -La deuda pública general representó 62,7% del PIB en 2018, y se prevé que se mantenga a un mismo nivel en 2019, tras un aumento desde 57,6% del PIB en 2017. La deuda en moneda local creció apenas un 6%, en unos u$s4,5 mil millones.
  • Incremento del desempleo

    En 2018, la tasa de desempleo en Argentina fue de 8,9%, y se prevé que esta cifra aumente a 9,4% en 2019, y que luego baje ligeramente a 9,2% en 2020.
  • Cepo Cambiario

    Ante la victoria del candidato Alberto Fernandez y Cristina Kirchner y la incertidumbre de los mercados, se resguardó al dolar con un límite de extracción de únicamente $200 dolares por mes.
  • Period: to

    Alberto Fernández

    Presidente electo de la Nación Argentina.
    Vicepresidenta: Cristina Fernández de Kirchner.
    Comienza cargo en diciembre.