Argentina 1852-1912

  • El rechazo de Bs As

    No estuvo de acuerdo con los poderes delegados a Urquiza. Pensaban que tras la batalla de caseros habían cambiado a un tirano por otro; y para demostrarlo ponían como ejemplo al decreto promulgado por Urquiza.
  • Acuerdo de San Nicolás

    Acuerdo de San Nicolás
    Fue un pacto firmado y ratificado por 13 provincias ya que la provincia de Bs As se había negado a participar en su sanción. Su objetivo fue sentar las bases de la organización nacional argentina.
  • Batalla de Caseros

    Batalla de Caseros
    significó una reacción de la provincia de Bs As contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Urquiza tras triunfar sobre Rosas
  • Secesión

    Secesión
    Se inició una conflictiva etapa de 10 años; una división, a partir de 1852, Bs As se organizó como Estado Independiente y sancionó una constitución que fue jurada por los porteños en 1854
  • Batalla de Cepeda

    Batalla de Cepeda
    Decidido a forzar la unificación del país antes del final de su mandato presidencial, Urquiza atacó a Bs As y venció a las tropas porteñas en la batalla de Cepeda.
    Bs As se une al resto de las provincias.
  • Pacto de San José de Flores

    Pacto de San José de Flores
    La autoridades de Bs As establecieron dos exigencias: recibir una compensación económica por la nacionalización de su aduana y que la ciudad de Bs As no fuera declarada capital federal del país.
    Fue aceptado por el nuevo presidente, Santiago Derqui.
  • Batalla de Pavón

    Batalla de Pavón
    Varios conflictos llevaron a un enfrentamiento armado entre Bs As y la confederación. Cuando el resultado de la batalla todavía era incierto, Urquiza ordenó retirar a la caballería entrerriana del capo de batalla y dejó la victoria en manos de los porteños. Mitre negoció con Urquiza que no se agrederían y avanzó sobre Córdoba y Santa Fe. Derqui renunció y Mitre asumió provisoriamente la presidencia.
  • Sello con Paraguay

    Sello con Paraguay
    Estableció que el límite entre ambos países pasaría por los ríos Pilcomayo y Verde
  • El fraude electoral

    Las prácticas fraudulentas incluían actos de violencia en las calles, enfrentamientos a tiros, detenciones de opositores por parte de la policia. Algunos ciudadanos no iban a votar ya que temían por su seguridad.
  • El unicato de Juárez Celman

    El unicato de Juárez Celman
    Su plan de gobierno consistió en profundizar la política de crecimiento, económico y modernización estatal de su antecesor, pero con un poder mucho más concentrado. Intentó independizarse de la tutela de Roca por lo que se hizo proclamar presidente del Pan.
  • Tratado con Bolivia

    Tratado con Bolivia
    Fijó el límite entre ambos países en la línea del paralelo 22º Sur.
  • La vuelta de Roca al poder

    La vuelta de Roca al poder
    Roca desarrolló una política destinada a fortalecer aun más el poder del Estado y a continuar la modernización de la sociedad. Se emprendieron importantes obras públicas, se normalizaron los pagos de la deuda pública y se mantuvo el ritmo del crecimiento económico.
  • La ruptura del PAN

    Debido a las discrepancias entre ambos acerca del manejo del as negociaciones para financiar nuevamente la deuda externa Argentina. Pellegrini abandonó el partido autonomista nacional y Roca convocó una reunión de notables del PAN.
  • Revolución radical

    Revolución radical
    Quintana asumió la presidencia en 1904. Meses después, la unión cívica radical protagonizó un levantamiento cívico-militar con el apoyo del grueso ejército, el gobierno logró aplastar la rebelión.
  • Fin de la hegemonía roquista

    Fin de la hegemonía roquista
    Quintana renuncia. José Figueroa Alcorta lo reemplaza pero poco después fallece al mismo año que Pellegrini y Mitre.
  • La reforma Electoral de 1912

    La reforma Electoral de 1912
    La inquietud social creciente que generaban las huelgas obreras impulsadas por los anarquistas, la abstención de la UCR en las elecciones y las divisiones políticas entre los conservadores eran factores que hacían que la inestabilidad política fuera aun mayor.
    El grupo que encabezaba el presidente pensaba que el régimen conservador debía legitimarse, pero no desaparecer; y que la mejor forma de conseguirlo era triunfando en elecciones sin fraude.
  • La sanción de la ley Sáenz Peña

    La sanción de la ley Sáenz Peña
    El congreso aprobó por iniciativa del presidente Saenz Peña y de su ministro del interior, la Ley General de Elecciones 8871. Esta ley establecía el carácter universal, secreto y obligatorio del voto. La obligatoriedad de votar operaba como una presión del Estado hacia la sociedad para obligarla a participar políticamente. En cuanto a la universidad, solo alcanzaba a los varones nativos mayores de edad, por lo que las mujeres y extranjeros quedaron excluídos del derecho al voto.
  • Los triunfos de radicales y socialistas

    Los triunfos de radicales y socialistas
    Con Sáenz Peña muerto y reemplazado por su vicepresidente Victorio de la Plaza, nuevos comicios le dieron el triunfo a los radicales en Entre Ríos, pero no así en la Capital Federal, donde ganaron los socialistas. Finalmente, en las elecciones presidenciales de 1916, la fórmula radical Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna obtuvo mas votos que la fórmula conservadora. De esa manera, Yrigoyen quedó consagrado como el primer presidente de nuestro país surgido de elecciones democráticas, sin fraude