Aproximación al origen de las razones históricas y sociológicas de la insurgencia armada en Colombia.

  • siglo XIX (01/01/1801 a 31/12/1900)

    La carencia de identidad cultural, el fraccionamiento social y la miopía de una clase dirigente que busca satisfacer sus intereses particulares, ha hecho que Colombia transitara un proceso histórico en medio de la guerra civil por parte de liberales y conservadores (considerada como la prolongación de las guerras sangrientas) no declarada. se instalaban y se derrocaban presidentes y del mismo modo se imponían constituciones a la medida del líder militar o político de turno.
  • siglo XX (01/01/1901 a 31/12/2000)

     La relación estrecha de la Iglesia Católica con uno de los sectores partidistas.
     un monopolio bipartidista en lo político y la dramática concentración de la riqueza en muy pocas manos, en lo económico.
     No tuvo proceso de modernidad.
     debió enfrentar la visión dominante de los sectores más reaccionarios.
     Creación y la irrupción de las FARC-EP.
  • inicio del conflicto interno según Alfredo Molano (1922 y 1945).

    El conflicto interno se inicia con la violencia que está asociada a dos factores originarios como el control sobre la tierra las insurgencias indígenas –paeces y pijaos-y el Estado a la lucha del indio Quintín Lame en las regiones de Tierra adentro y Chaparral. También hay que vincular las movilizaciones y protestas de campesinos por el reconocimiento de sus derechos políticos, como la denominada colonización campesina de la cordillera central.
  • historia de las FARC según Pardo Rueda

    El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, originó una reacción de liberales contra las autoridades locales conservadoras y la senda de la violencia generalizada había iniciado. Se formaron grupos mal armados, que andaban por las zonas rurales como precarias guerrillas y se fueron trasladando al sur del Tolima, en la cordillera central, donde existían núcleos insurgentes, algo organizados.
  • se lleva a cabo la primera conferencia guerrillera en Viotá (Cundinamarca).

    Se decide establecer cuatro grupos que se expandieron hacia Algeciras (Huila), El Pato (Caquetá) y el Guayabero (Meta); el segundo hacia Planadas y Gaitania (Tolima); el tercero, por la cordillera central hasta Riochiquito, entre Huila y Cauca y, el último, a Villarrica en predios de Sumapaz, en Cundinamarca.
  • el golpe de Estado de Rojas Pinilla.

    Con el golpe de estado se les ofreció amnistía para desmantelar las guerrillas liberales del sur del Tolima, algunos de sus jefes (Loayza, García, entre otros) se acogieron. Líderes guerrilleros como Tirofijo, Charro Negro, Jacobo Prías Alape desecharon amnistiarse y durante dos años se dedicaron a formar núcleos comunistas en la región limítrofe entre Huila y Cauca, realizando incursiones armadas a puestos de policía.
  • fenómeno de conflicto armado en Colombia según Rafael Pardo.

    Revolución Cubana y la línea de Moscú 26 de julio de 1953, que permeó a varios países latinoamericanos. “En algunos países, movimientos campesinos de resistencia más o menos arraigados se fueron transformando en guerrillas móviles, inspiradas, a su vez, en la táctica de guerra de guerrillas aprendida de la experiencia cubana. Las Farc de Colombia y el Orpa de Guatemala siguieron ese camino. (…) La línea Moscú tenía definitiva presencia en las Farc de Colombia”.
  • primer periodo de violencia según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

    De 1958 a 1982 que “marca la transición de la violencia bipartidista a la subversiva, caracterizada por la proliferación de las guerrillas que contrasta con el auge de la movilización social y la marginalidad del conflicto armado”
  • recuperación de la entonces denominada “república independiente de Marquetalia”

    Comenzó una operación militar con bombardeos aéreos, durante la cual los guerrilleros lograron resistir y reorganizarse, al tiempo que anunciaban una estrategia de lucha por la vía revolucionaria con el propósito de obtener el poder. De esta manera lanzan “un manifiesto político llamado Programa agrario de los guerrilleros”.
  • la Conferencia Nacional de Guerrilleros.

    Adoptó el nombre de Bloque Sur, integrado por grupos de guerrilla de orientación comunista de Marquetalia, Riochiquito, el Pato (Huila) y el Guayabero (Meta y Caquetá).
  • la Segunda Conferencia del Bloque Sur.

    Nacen las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), con un secretariado ejecutivo a la cabeza, un estado mayor, un reglamento y una estructura jerárquica”. Su actividad política y armada era periférica y eventual, se desarrollaba frente a un país que se modernizaba pero que se encontraban distante de lograr transformaciones estructurales.
  • describe Francisco Barbosa.

    “se establece un movimiento guerrillero ofensivo, se crean redes urbanas y se establecen obligaciones de los frentes con el secretariado. Esta nueva visión de las FARC se dio por el asombro y la admiración que les produjeron las operaciones del M-19”.
  • ausencia del estado.

    La ausencia del Estado en zonas cocaleras permitió a las guerrillas, urgidas de recursos, entrar en esas regiones, en donde no había presencia estatal y por lo tanto se carecía de factores esenciales como seguridad y justicia, a más de infraestructura física. La violencia se incrementó ostensiblemente. La expansión estratégica de los actores armados y el aumento de su pie de fuerza coincidía con la disponibilidad de los recursos del narcotráfico.
  • séptima conferencia de las FARC-EP

    El impulso cualitativo y cuantitativo de las FARC-EP estuvo determinado de manera significativa y ello pudo evidenciarse a través de la duplicación del número de sus frentes y la elaboración de un plan estratégico que proyectaba la toma del poder en algunos años. se lanza lo que se denominó Ley de Reforma Agraria y se adopta oficialmente el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC- EP)
  • el gobierno de César Gaviria.

    Se aumentó el poder operativo de las FARC, en medio de un clima de conflicto caracterizado por factores como el apogeo de la coca, el petróleo y el secuestro.
  • las fuerzas militares contra el Secretariado de las FARC-EP.

    Este grupo insurgente asumió un mayor protagonismo armado registrando “avances en el proceso de especialización de sus frentes, así como la creación de columnas móviles”.
  • siglo XXI

    La oclusión política y socioeconómica de este país se vio agravada cuando al iniciar el siglo XXI, su clase dirigente caracterizada por pertenecer a “un partido único” como el tándem liberal-conservador lo encasilló incluso constitucionalmente sobre cánones neoliberales en lo económico; desinstitucionalización en lo político; subordinación en materia de política internacional; inequidad en lo social; y complicidad o tolerancia, frente al fenómeno del paramilitarismo.
  • el período de Álvaro Uribe Vélez (2002 A 2008)

    Se arremetió militarmente contra esa guerrilla, agudizando la violencia interna y como consecuencia de ello presentándose hechos graves como secuestros, masacres, muertes, bombas y la extradición a Estados Unidos del líder de las FARC, “Simón Trinidad”. Con la llegada al Gobierno del exministro de Defensa de Uribe, Juan Manuel Santos Calderón, se abre una nueva y definitiva etapa en el curso del conflicto armado colombiano.
  • las FARC como partido político

    En los llanos del Yarí, se constituye el escenario de la presentación en sociedad de las FARC como nueva fuerza política legal, (la cual) culminará, con la aprobación de los acuerdos de La Habana”. De este recuento se advierte que la evolución de las FARC estuvo acompañada de la creación de numerosos frentes guerrilleros lo que hizo ampliar su presencia en varias regiones; fue continuo su crecimiento organizativo; y táctica y decisiva su vinculación con el Partido Comunista.