-
Los acuerdos de La Uribe
Los diálogos se entablaron en el municipio colombiano de La Uribe, al interior del mítico campamento Casa Verde, hogar de la cúpula o el secretariado de las FARC para la época. De los acuerdos surgió la Unión Patriótica , un partido político con el cual las FARC, que no se desarmaron, intentaron participar en elecciones presidenciales, regionales y legislativas. El primer intento de las FARC de cambiar las armas por la política terminó fracasando. -
Acuerdos de paz en El Salvador
Luego de 11 años de guerra entre el gobierno salvadoreño y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), las partes firmaron un acuerdo de paz. En un documento en el cual pactaron reformas constitucionales sobre la tenencia de la tierra; los sistemas judicial, militar y electoral, y los derechos humanos. Además, se creó la comisión de la verdad para investigar los hechos más graves de violencia, que comenzaron en 1980 y dejaron más de 75 mil muertos. -
Diálogos de paz de Caracas y Tlaxcala
Llegaría la década de los 90, en medio de los fuertes enfrentamientos entre las guerrillas, el Ejército y las autodefensas, el Gobierno de César Gaviria comenzó un proceso de paz en Caracas con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.
En 1992 los diálogos se trasladaron a Tlaxcala, en México. Pero el secuestro de un exministro y su posterior fallecimiento desembocaron en su ruptura. -
Acuerdo en Sudáfrica
En 1994, y luego de tres años de negociación entre el gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk y el Congreso Nacional Africano liderado por Nelson Mandela, las partes firmaron un Acuerdo Nacional de Paz para poner fin a siglos de Apartheid. Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro de la Nación. En diciembre de 1996 se aprobó la nueva Constitución que ayudó a desarrollar la Sudáfrica del siglo XXI. -
Acuerdos de paz en Guatemala
El gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca pusieron fin a una guerra de 36 años que dejó un saldo de 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos. Las partes crearon una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil (ASC) y una Comisión Internacional contra la Impunidad. -
Proceso de paz de El Caguán
El presidente Andrés Pastrana propició un nuevo acercamiento hacia la paz con las FARC, en una región al sureste de Colombia llamada El Caguán. Los diálogos avanzaron lentamente mientras las FARC aprovechaban su hegemonía en la zona para robustecer su accionar militar y el Gobierno reforzaba las Fuerzas Armadas con la ayuda de los Estados Unidos.
Este proceso fue considerado un fiasco, ya que ambas partes, antes que avanzar hacia la paz, se prepararon cada una para continuar la guerra. -
Acuerdos de paz en Irlanda Del Norte
Luego de más de una década de negociaciones, el 10 de abril de 1998 los rebeldes del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y el gobierno británico firmaron el acuerdo de Belfast, también conocido como el tratado del Viernes Santo.
El acuerdo incluyó la formación de un Consejo Ministerial británico-irlandés, un Consejo Ministerial Norte-Sur y una Comisión de Derechos Humanos. Siete años después, en 2005, el IRA renunció a la lucha armada. -
Acuerdos de paz en Sierra Leona
En enero de 2002, el líder de Frente Revolucionario Unido y el gobierno de ese país acordaron el fin de un conflicto que nació en 1991 cuando los hombres de Sankoh se rebelaron contra el Estado. La confrontación causó 75 mil muertos.
La tregua se rompió en 2010 y aunque ya no se habla de una guerra civil en ese país, persisten los brotes de violencia. -
Acuerdos de paz en Angola
La guerra en Angola enfrentó desde 1975 a las fuerzas gubernamentales del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA).
Tras la muerte del líder de la Unita, Jonas Savimbi, en 2002, se decretó un alto al fuego y la conformación de un gobierno de Unidad Nacional.
En abril de ese año, con el Memorando de Luena, la Unita se desmovilizó oficialmente, abandonó la lucha armada y se convirtió en un partido político. -
Acuerdos de paz en Sudan Del Sur
El Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán se rebeló en 1983 contras las Fuerzas Armadas sudanesas que se oponían a la independencia del sur del país.
Tras varios intentos de diálogo, los negociadores acordaron en enero de 2005 un gobierno autonómico sursudanés durante seis años. En 2011, el pueblo de Sudán del Sur votó mayoritariamente la opción independentista en un referendo y el presidente Omar al-Bashir aceptó la división del país el 9 de julio de ese año. -
Acuerdos de paz en Nepal
La guerrilla maoísta de Nepal y la monarquía de ese país decidieron poner fin a una guerra que dejó más de 10 mil muertos. Una alianza entre ese movimiento guerrillero y siete partidos políticos acordó con el gobierno realizar unas elecciones supervisadas por la ONU y convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
En 2008, Nepal dejó de ser una monarquía y se convirtió en una República Federal Democrática. -
Acuerdos de paz en Indonesia
La guerra entre el gobierno de Indonesia y el grupo armado independentista de oposición GAM dejó 15 mil muertos. Luego de varios acercamientos, las partes acordaron un Memorando de Entendimiento para acabar la guerra. Pactaron el fin de las hostilidades y el desarme del GAM, la retirada de las fuerzas militares y policiales, la amnistía para los miembros del GAM y su participación política, así como el establecimiento de una comisión de la verdad y la reconciliación. -
Acuerdos de paz en Barundi
A pesar de que para entonces existían 19 grupos rebeldes en este país africano, casi todos de la etnia Hutu, el acuerdo de paz más significativo se firmó con las Fuerzas Nacionales de Liberación (FNL), lideradas por Agathon Rwasa. En 2008 el gobierno pactó un acuerdo de paz con las FNL, les ofreció 33 cargos en el Estado e inició el desarme de esta organización.
El fin del conflicto en Burundi significó parar una guerra que duró 25 años y causó 300 mil muertos. -
Acuerdos de La Habana
La primera década del siglo XXI en Colombia estuvo marcada por dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe. Su política de «seguridad democrática» se tradujo en una fuerte ofensiva militar contra las FARC, apoyado por la inteligencia de Estados Unidos, Israel e Inglaterra.
En el 2016 los diálogos llegaron a un mutuo acuerdo entre las partes. Finalmente, y por mandato constitucional se dio paso a la firma histórica de la paz.