Evolución de la macroeconomía

  • La Gran Depresión

    La Gran Depresión
    El martes 29 de octubre de 1929 se derrumbó la Bolsa de Valores de Nueva York y el índice Dow Jones cayó un 12%. La “Gran Caída” quedó fijada en la mente popular como el origen de la Gran Depresión.
  • La teoría keynesiana

    La teoría keynesiana
    En la década de 1930 Keynes escribió su gran obra, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.Explicó lo que había pasado, lo que pudo haberse hecho para prevenir la Depresión y lo que podría hacerse en prevención de depresiones futuras.
  • El desafio de los monetaristas

    El desafio de los monetaristas
    En la década de 1950, Milton Friedman y Schwartz en su Monetary History. Afirmaron que la Depresión, lejos de mostrar que el dinero no importa, “es más bien el testimonio trágico de la importancia de los factores monetarios”. Argumentaron que la causa de que la recesión hubiera llegado a ser tan grave fue que la Reserva no evitó las quiebras de los bancos y la baja de las existencias de dinero entre finales de 1930.
  • Teoría del crecimiento: El modelo Neoclásico

    Teoría del crecimiento: El modelo Neoclásico
    La teoría neoclásica del crecimiento se enfoca en
    la acumulación de capital y en sus relaciones con las decisiones de ahorro y semejantes. El teórico más conocido es Robert Solow. La teoría neoclásica del crecimiento comienza con una premisa simplificadora. Comenzamos nuestro análisis con la suposición de que no hay progreso tecnológico. Esto implica que la economía alcanza un nivel de producción y capital de largo plazo llamado equilibrio del estado estacionario o estable.
  • La curva de Phillips

    La curva de Phillips
    En 1958, A. W. Phillips, entonces profesor de la Escuela de Economía de Londres, publicó un extenso estudio sobre el comportamiento de los salarios en el Reino Unido entre los
    años 1861 y 1957.2 La curva de Phillips es una relación inversa entre la tasa de desempleo y el ritmo al que aumentan los salarios en efectivo. Cuanto más elevada es la tasa de desempleo, menor es la tasa de inflación salarial. En otras palabras, hay un intercambio entre inflación salarial y desempleo.
  • La teoría macroeconómica

    La teoría macroeconómica
    El artículo más determinante en el debate sobre
    políticas macroeconómicas fue “The Ends of Four Big Inflations”, de Thomas Sargent. En este artículo, escrito cuando Estados Unidos sufría una inflación de dos dígitos, Sargent afirmaba que las mayores hiperinflaciones de Europa habían terminado rápidamente y con
    pocos costos en términos de producción perdida debido a una reforma creíble de las políticas monetaria y fiscal.
  • Trastornos negativos de la oferta

    Trastornos negativos de la oferta
    Un trastorno de la oferta es una perturbación de la economía cuyo primer efecto es un desplazamiento de la curva de la oferta agregada. En la década de 1970, la curva de la oferta agregada fue desplazada por dos trastornos graves del precio del petróleo, que aumentaron el costo de producirlo y, por tanto, aumentaron el precio al que las empresas estaban dispuestas a ofrecer su producción
  • El déficit presupuestal de Estados Unidos

    El  déficit presupuestal de Estados Unidos
    Durante la década de 1980, Estados Unidos tuvo los mayores y continuos déficit presupuestales de tiempos de paz. Los políticos pronuncian magníficos discursos sobre la necesidad de reducir el déficit, pues no es una medida popular recortar el gasto o aumentar los impuestos. El déficit se controló poco a poco en la década de 1990 y, hacia el final de la década, el presupuesto osciló hacia el superávit.
  • Hiperinflación de Bolivia

    Hiperinflación de Bolivia
    En 1985, Bolivia sufrió una hiperinflación hecha y derecha. En su punto máximo, a mediados de 1985, la inflación era de 35 000%, en tasa anualizada.
  • La teoría del crecimiento: crecimiento endógeno

    La teoría del crecimiento: crecimiento endógeno
    La teoría del crecimiento endógeno destaca varias oportunidades de crecimiento del capital físico y de conocimientos. Hay rendimientos marginales decrecientes en el último, pero acaso no en el primero. La idea de que aumentar la inversión en conocimiento incrementa el crecimiento es clave para vincular tasas de ahorro más elevadas a mayores tasas de crecimiento de equilibrio. Los trabajos de Romer (1986), basados en su tesis doctoral (1983), y el de Lucas (1988),
  • Lunes negro

    Lunes negro
    La caída de 1987, del lunes 19 de octubre, fue mucho peor para el mercado bursátil. Ese día, el Dow cayó 22.6%. Al día siguiente, las bolsas de valores del mundo también bajaron abruptamente.
  • Hiperinflación en Zimbabwe: un ejemplo del siglo XXI

    Hiperinflación en Zimbabwe: un ejemplo del siglo XXI
    En 2006, la tasa inflacionaria de Zimbabwe sobrepasó
    1 000% (figura 1). Un millón de dólares de Zimbabwe valían aproximadamente dos dólares estadounidenses en el mercado libre. Una oferta monetaria creciente, impulsada en parte por la decisión de imprimir dinero para sostener el gasto del sector público, fue uno de los principales factores que estimularon el aumento constante de los precios.